miércoles, 6 de diciembre de 2006

LA REVOLACION CHINA

Revolución nacionalista en ChinaÉpoca: Anticolonialismo A-AInicio: Año 1914Fin: Año 1945Antecedentes El fracaso de China

El mismo Malraux, en su ensayo La Tentación de Occidente que publicó en 1926, veía a Europa como "un enorme cementerio donde no duermen sino conquistadores muertos", como un conjunto de "sombras ilustres", como una "raza desesperada". Malraux creía, pues, que Europa estaba agotada. Como revelarían sus novelas Los conquistadores (1928) y La condición humana (1933), la revolución que él quería tendría por escenario Asia. Y en efecto, la revuelta de Asia se completó en la década de 1920. En Turquía, tras abolir el sultanato y el califato y proclamar la República, Kemal introdujo, bajo un sistema presidencialista que él mismo presidió hasta 1938, el sufragio universal (para varones mayores de 18 años), el sistema parlamentario, aunque con elecciones indirectas y en un régimen que era en la práctica de partido único, del Partido del Pueblo. Kemal, además, secularizó el Estado y occidentalizó la sociedad, imponiendo la emancipación de las mujeres, el vestido occidental -el sombrero pasó a ser símbolo del progreso-, el alfabeto latino, el sistema patronímico occidental y el sistema métrico decimal: en 1933, inició un ambicioso programa dé industrialización bajo control del Estado. En Persia, Reza Khan (1877-1944), un militar nacionalista, cumplió un papel análogo. Dueño del poder por un golpe de fuerza desde 1921, depuso al Shah (1925) y, ante la oposición a la república del clero Shiita, entronizó su propia dinastía, a la que denominó Pahlévi. Reza hizo de Persia, a la que en 1935 redenominó Irán, un país moderno. Reorganizó el Ejército, la educación y la administración del Estado, introdujo el sistema judicial francés (1927), inició la industrialización y la construcción de infraestructuras modernas (ferrocarriles, carreteras), limitó el poder del clero y renegoció con Gran Bretaña en términos favorables para su país los acuerdos de explotación del petróleo firmados a principios de siglo. Pero la revolución que la fantasía aventurera de Malraux soñaba, iba a ser muy diferente. Se localizó en China, fue resultado de una historia compleja e imprevisible y tuvo ciertamente el destino a la vez heroico y trágico que Malraux creía consustancial a las revoluciones. Ante todo, la dictadura de Yuan Shikai había hecho imposible que la revolución de 1911 desembocase en un régimen constitucional y liberal. Luego, durante la guerra mundial, Japón había impuesto con las llamadas 21 condiciones ante las que China tuvo que capitular, un especie de protectorado económico -ampliando sus derechos sobre Manchuria, Shandong y Fujian- lo que había generado una intensa reacción nacionalista particularmente notable en las provincias del Sur. En esas circunstancias, que desacreditaron profundamente a la dictadura, la muerte de Yuan Shikai en junio de 1916 abrió una gravísima crisis de Estado que se prolongó durante 12 años, al hilo de la cual se hizo posible primero y se decidió después el destino de la revolución malrauxiana. La muerte de Yuan provocó la desintegración del poder central y la afirmación de la autoridad territorial autónoma de los jefes militares de las regiones, de los señores de la guerra como se les denominó, a veces simples bandidos, hombres como Yen Hsi-shan, que retuvo su autoridad sobre la provincia de Shanxi hasta 1949, o como Chang Tsung-ch'ang, el gobernador militar de Shandong, o Ma Hung-kuei, señor del noroeste de China, Chang Tsolin, de Manchuria, o Feng Yü-hsiang, el general cristiano que mandaba en otra región del Norte. Un poder nominal chino continuó existiendo en Pekín, donde se sucedieron gobierno tras gobierno (hubo incluso un intento frustrado de restaurar al Emperador Pu-Yi), que en la práctica no ejercían autoridad ni siquiera sobre su entorno territorial. En el Sur, en Wandong (en Cantón), se produjo una secesión de hecho al restablecer Sun Yat-sen, exiliado durante la guerra, con apoyo de los jefes militares de la región, un gobierno republicano que rechazó la autoridad de Pekín y se autoproclamó como el único gobierno legítimo de China. El país estaba literalmente arruinado: guerras interprovinciales, bandidismo, hundimiento del comercio interior, destrucción de las vías de comunicación, hambre, miseria rural, colapso total de las grandes ciudades y puertos destruyeron la economía y todo el orden social y político. Shanghai, carente de todo control, se transformó en el centro mundial del tráfico de opio y de toda clase de drogas bajo el dominio del hampa local. La reconstrucción de China, al hilo de la cual surgiría la posibilidad de la revolución comunista, fue el resultado de la doble revolución cultural y política que se gestó en los mismos años de caos y confusión que siguieron a la dictadura de Yuan Shikai, como reacción precisamente al proceso de degeneración política y social y a la situación de vacío de poder que se habían creado. La revolución cultural, el renacimiento chino como lo llamó uno de sus inspiradores, el filósofo y ensayista Hu Shih (1891-1962), fue básicamente una revolución de intelectuales y estudiantes, muchos de ellos, como el propio Hu Shih, educados o en Estados Unidos o en los colegios de las misiones religiosas extranjeras. En términos filosóficos, supuso una reacción contra la influencia del pensamiento y la filosofía confucianos, como responsables de la decadencia nacional y fundamento del orden tradicional chino. En términos lingüísticos y literarios, fue una ruptura con los escritores clásicos y con la lengua clásica, e impulsó la creación de una nueva literatura y el uso literario de la lengua vernácula y cotidiana, con el fin de abordar la verdadera realidad de la sociedad china contemporánea, tal como hizo, por ejemplo, Lu Hsun (1881-1936), el autor de Diario de un loco, el gran escritor chino de su generación. La revolución cultural tuvo su centro en la Universidad de Pekín, que subsistió precariamente gracias al esfuerzo de su rector, Tsai Yuan-pei, un antiguo ministro de educación que aglutinó a un núcleo de profesores notables, como Hu Shih y Chen Duxin (1879-1942), el decano de la Facultad de Letras, director de La Nueva juventud, revista crítica de toda la cultura tradicional, e impulsor de una Sociedad para el Estudio del Marxismo. Pero se extendió a partir de 1920 a otras universidades y centros del país (en Nankín, Tientsin, Shanghai y otras localidades), muchos de ellos privados y los más, financiados por capital norteamericano. Por debajo de la descomposición política y social, la China de los años 1919-1928 fue un hervidero de incitaciones intelectuales. A modo de ejemplo, en 1919 la Universidad de Pekín invitó al filósofo norteamericano John Dewey, principal exponente del pragmatismo filosófico y de las ideas liberales y democráticas de su país, a pronunciar algunas lecciones: permaneció dos años en China y dio unas 150 conferencias por todo el país. El renacimiento cultural chino adquirió dimensión política cuando el 4 de mayo de 1919, como protesta por la adjudicación a Japón en el Tratado de Versalles de las antiguas concesiones alemanas en China, profesores y estudiantes de la Universidad de Pekín organizaron grandes manifestaciones de protesta, prolongadas con huelgas y nuevas manifestaciones en Shanghai, Cantón y otras ciudades importantes. El Movimiento del 4 de mayo reveló la profunda conciencia a la vez nacionalista y reformista de la elite intelectual y universitaria. Un hecho, pues, resultaría evidente desde ese momento, como ya observara Dewey: la China caótica y desvertebrada de los señores de la guerra era incompatible con la China del renacimiento intelectual y nacionalista. La revolución política nacional tuvo su centro en el Sur, en el régimen que Sun Yat-sen había logrado estabilizar en Cantón. Depuesto en 1922 por uno de sus jefes militares, Ch'en Chiu'ng-ming, Sun Yat-sen reorganizó el Guomindang -unos 150.000 afiliados-, buscó por razones tácticas la cooperación con la Internacional Comunista, que desde el congreso de Bakú del verano de 1920 había incluido a China como uno de los objetivos del movimiento de liberación de los pueblos oprimidos, y tras recuperar el poder en Cantón en 1923, fusionó el Guomindang con el minúsculo Partido Comunista Chino, que se había creado en Shanghai en julio de 1921 por iniciativa de intelectuales y jóvenes vinculados al movimiento del 4 de mayo (Chen Duxin, Li Dazhao, el bibliotecario de la Universidad de Pekín, Mao Zedong, su ayudante, Peng Pai u otros). El objetivo era lograr la unidad nacional, como quedó explicitado en el acuerdo que en enero de 1923 firmaron Sun Yat-sen y el representante de la Internacional Adolf Joffe. Como aspiraciones ideales, se adoptaron aquellos mismos "tres principios del pueblo" -nacionalismo, democracia, bienestar popular- que Sun Yat-sen había desarrollado mucho antes, a principios de siglo. El programa del nuevo Guomindang, redactado por el agente soviético Mijail Borodin, garantizaba las libertades constitucionales esenciales, planteaba una redistribución igualitaria de la tierra y la nacionalización de empresas privadas nacionales y extranjeras de carácter monopolista (bancos, ferrocarriles, marina mercante); prometía también la anulación de todas las concesiones comerciales y portuarias hechas a los países extranjeros. Los asesores soviéticos hicieron del nuevo Guomindang un partido centralizado y disciplinado al estilo del Partido Comunista de la URSS. En mayo de 1924, fundaron la Academia Militar de Whampoa para reorganizar al ejército chino, bajo la dirección de Chiang Kai-shek (o Jiang Jiehi, 1887-1975), un militar nacionalista, ascético y enérgico, con un joven comunista de origen acomodado, Zhou En-lai (1898-1976) como director político del nuevo centro. La URSS envió instructores militares, agentes políticos, armas en abundancia y fondos cuantiosos. Los comunistas implantaron sus organizaciones políticas y sindicales en las principales ciudades y en algunas zonas rurales. El Ejército del Guomindang, bajo el mando de Chiang Kai-shek, líder del partido a la muerte de Sun en 1925, inició así, en 1926, la reconquista del país, la "campaña del Norte", precedida en muchos puntos por huelgas y manifestaciones desencadenadas por el Partido Comunista. Las columnas del propio Chiang avanzaron por el interior, tomando la provincia de Hunán, y luego, Hankón y Wuchang (octubre de 1926). Las columnas comunistas, dirigidas por Borodin, penetraron por la costa hasta Shanghai y Nankín, que tomaron en marzo de 1927: el posterior avance sobre Pekín fue detenido por las tropas japonesas estacionadas en puertos cercanos. Inesperadamente, el 12 de abril de 1927, Chiang dio un golpe de Estado contra la izquierda del Guomindang y contra los comunistas, arrestando y ejecutando a varios miles de ellos (a veces, como en Shanghai, con apoyo del hampa). Los consejeros rusos fueron expulsados. La insurrección que los comunistas intentaron organizar en Cantón y otros puntos fue aplastada. La revolución china, la revolución de Malraux, había fracasado. Sólo algunos dirigentes comunistas (Mao Zedong, Zhu De, Zhou En-lai) lograron sobrevivir; se refugiaron en las montañas del interior de la provincia de Hunán y desde allí, organizaron un llamado "ejército rojo" e iniciaron, sobre la base del apoyo campesino, la resistencia guerrillera contra el régimen de Chiang. Este relanzó su ofensiva sobre el Norte, en colaboración incluso con algunos de los antiguos "señores de la guerra". Tras nuevos choques con tropas japonesas, Pekín fue ocupado el 8 de junio de 1928 (aunque Chiang estableció la capital en Nankín). Parte de Manchuria continuaba bajo ocupación japonesa. Seguía habiendo fuerzas extranjeras en los puertos y localidades que les habían sido concedidos en el pasado. Ni todos los "señores de la guerra" ni el puro bandidismo habían sido o sometidos o exterminado. Pero en apenas tres años, Chiang Kai-shek había conseguido la reunificación de gran parte de China. Militante del Guomindang desde antiguo, Chiang creyó siempre que sólo la fuerza militar podría garantizar la unidad china y la independencia nacional. Dueño de la situación, estableció un régimen presidencialista y militar, que, a veces, en los años treinta, adquirió connotaciones fascistizantes, como cuando creó la organización de Camisas Azules, al estilo de los partidos fascistas europeos, o luego en 1934, cuando se organizó el Movimiento de Nueva Vida para educar a la sociedad en las viejas virtudes -sentido moral, cortesía, austeridad- de la tradición china. Aunque en 1931 se aprobó una Constitución que establecía la división de poderes -los tres clásicos: ejecutivo, legislativo y judicial, más dos inspirados en ideas de Sun Yat-sen: el de control y el de exámenes- fue de hecho Chiang quien, con el apoyo del Ejército, ejerció realmente el poder, asumiendo la jefatura del gobierno y la del Guomindang, único partido autorizado. Chiang Kai-shek modernizó el aparato administrativo del Estado: los ministerios, los presupuestos, las academias militares, los códigos civiles y comerciales, etcétera. Se introdujo un moderno sistema bancario y financiero: se creó un tipo de papel moneda uniforme para todo el país. Se iniciaron grandes obras públicas: obras hidráulicas, construcción de miles de kilómetros de ferrocarriles y carreteras, teléfonos, telégrafos, líneas aéreas, repoblación forestal. La reforma agraria del programa del Guomindang no fue, por el contrario, ni siquiera abordada. Pero la producción industrial y minera (carbón, hierro, estaño), buena parte de ella de capital extranjero, creció notablemente: el índice de la producción pasó de 100 en 1933 a 110,4 en 1937. El gobierno, no obstante el control que ejerció sobre la vida intelectual en grave detrimento de la cultura, hizo también un ingente esfuerzo educativo lo mismo en enseñanza primaria y secundaria que en el ámbito universitario. China tenía en 1933 cuarenta universidades y veintinueve escuelas técnicas; la biblioteca nacional de Pekín, construida merced a donaciones norteamericanas, era una de las mejores de Asia. El régimen de Chiang fue obsesivamente anticomunista, reprimió con dureza extrema a las células clandestinas del Partido y a sus hipotéticos colaboradores y simpatizantes, y lanzó varias ofensivas militares para acabar con la guerrilla comunista. Era dudoso, sin embargo, que los comunistas constituyeran una verdadera amenaza. La represión de 1927 había reducido sus efectivos de unos 60.000 a unos 30.000. En diciembre de 1931, Mao Zedong había fundado una república soviética en la provincia de Jiangxi, en el sur, pero cercados por las tropas gubernamentales, los comunistas debieron emprender (octubre de 1934 a octubre de 1935) una "larga marcha" de unos 10.000 kilómetros, primero hacia el oeste y luego hacia el norte, en la que perdieron unos 100.000 hombres (aunque con lo que restó del "ejército rojo", Mao pudo estabilizarse y reorganizar la resistencia en la provincia de Shaanxi). Menos aún eran un problema para la nueva China las potencias occidentales. Ya en la Conferencia de Washington de 1922, se había firmado a iniciativa de Estados Unidos -país que de antiguo venía manteniendo una especial actitud hacia China para contener el expansionismo japonés y europeo- un tratado (suscrito por Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal, China, Japón y Estados Unidos) por el que se garantizaba la soberanía e integridad territorial de China. En 1924, la Unión Soviética renunció a sus derechos de extraterritorialidad y a las concesiones portuarias que la Rusia zarista había arrancado a China. Estados Unidos entregó ese mismo año al gobierno chino 6 millones de dólares como indemnización por la guerra de los boxers. Inglaterra entregó en 1927 las concesiones en Hanken y Kinkiang (después de que el año anterior hubiera huelgas y manifestaciones de inspiración comunista contra la presencia de barcos ingleses en Shanghai y Cantón); en 1930, devolvió Weihaiwai. Entre 1928 y 1930, China pudo renegociar todos los tratados comerciales y recobrar su plena autonomía aduanera. El gran problema para China seguía siendo Japón. Chiang, convencido de la superioridad militar japonesa y de que la prioridad militar de su régimen era acabar con la guerrilla comunista, quiso eludir tensiones y prefirió ignorar las presiones irredentistas del nacionalismo chino sobre Manchuria y sobre los restantes enclaves ocupados por los japoneses, si bien en 1928 se decretó un boicot a los productos japoneses para protestar por las intrusiones de Japón durante el avance hacia el Norte de los años 1926-27 (que ya quedaron mencionados). La realidad de la amenaza japonesa se precisó en 1931. Tres años antes, oficiales del Ejército japonés estacionado en Kuantung (sur de Manchuria) habían ya provocado un gravísimo incidente al asesinar el 4 de junio de 1928 al gobernador de la Manchuria china, Chang Tsolin. Ahora, el 18 de septiembre de 1931, con el pretexto de la explosión que se había producido en una línea de ferrocarril en Mukden al paso de tropas japonesas que realizaban ejercicios de maniobras, el mismo Ejército de Kuantung atacó y ocupó varias localidades chinas y poco después, febrero de 1932, completó la ocupación de toda Manchuria. Además, Japón desembarcó en Shanghai un cuerpo expedicionario de 70.000 hombres (28 de enero-4 de marzo de 1932) y obligó a China a establecer un área desmilitarizada en torno a la zona internacional del puerto y a poner fin al boicot iniciado en 1928. Pese a las condenas internacionales -primero de Estados Unidos, luego de la Sociedad de Naciones-, Japón creó en Manchuria el Estado títere de Manchukuo y colocó a su frente al ex-Emperador chino Pu -Yi, con consejeros y ministros japoneses. Lejos de oír las recomendaciones de la asamblea general de la Sociedad de Naciones (24 de febrero de 1933), que negó el reconocimiento al nuevo Estado y exigió el cese de las acciones militares, Japón ocupó otra provincia, la de Rehe, amenazando Pekín, y trató de forzar a China, tras firmarse un armisticio en mayo de 1933, a transformar las provincias del norte en regiones autónomas desmilitarizadas, o sea, en una suerte de protectorado japonés. La agresión japonesa provocó una fuerte reacción nacionalista en toda China, que iba a condicionar el futuro del régimen de Chiang y, lo que sería más importante, toda la historia posterior del país y aun de Asia. Los comunistas ofrecieron en agosto de 1935 el cese de la acción guerrillera y la formación de un frente nacional antijaponés, propuesta que por su sentido nacional, encontró favorable acogida en sectores del Ejército, aunque no en Chiang. La presión de la opinión a favor de una nueva guerra contra Japón, expresada a veces ruidosamente, fue haciéndose cada vez mayor. En octubre de 1936, Japón presentó nuevas demandas: incorporación de asesores japoneses al gobierno chino, formación de brigadas militares mixtas, reducción de aranceles, autonomía para cinco provincias del norte y otras. El 12 de diciembre, durante una visita a Xian, Chiang fue secuestrado durante unos días por el general que mandaba la guarnición, el general Chang Siue-Liang, para forzarle a declarar la guerra a Japón, pero fue liberado tras las manifestaciones de lealtad a su persona que se produjeron en toda China, en parte alentadas por los comunistas decididamente volcados a la tesis del Frente Unido nacional. Y en efecto, como consecuencia, Chiang detuvo la acción anticomunista y comenzaron las negociaciones que, poco después, restablecieron el pacto Goumindang-Partido Comunista de los años 1923-24. En julio de 1937, tras producirse un choque entre tropas japonesas y chinas en los alrededores de Pekín, Japón invadió China, sus tropas ocuparon rápidamente Pekín y Tientsin y, tras operaciones a gran escala, una gran parte de China septentrional. En agosto, nuevos contingentes de tropas japonesas desembarcaron en Shanghai, que tomaron tras dos meses de violentísimos combates: la aviación japonesa bombardeó implacablemente numerosas ciudades chinas. En noviembre, Chiang tuvo que trasladar la capital al interior del país, a Chungkin. Nankín cayó el 13 de diciembre y los japoneses, tras masacrar a unas 200.000 personas, establecieron allí un "Gobierno Reformado de la República China", otro gobierno títere, presidido por Wang Jingwei. Pese a que las tropas chinas que desde 1940 recibirían ayuda británica y norteamericana desde Birmania obtuvieron algunos éxitos parciales; pese a que la guerrilla comunista al mando de Zhu De mantuvo una acción constante contra los ejércitos japoneses en las zonas ocupadas, Japón acabó por conquistar para 1942 una parte considerable del territorio chino incluido el valioso enclave cantonés, en total, un área de casi 2 millones de kilómetros cuadrados con una población de 170 millones de habitantes. No pudo, en cambio, lograr una decisión militar final y definitiva y la guerra terminó por absorberse en la II Guerra Mundial


Tras la guerra, a partir del verano de 1946, el Kuomintang se lanzó a una serie de ofensivas militares contra las bases comunistas en el centro y en el Norte de China. Pero fue un factor político, la corrupción, quien acabó con él. En un momento en que resultaba imposible admitir la vuelta al pasado, el régimen de Chiang Kai Shek lo recordaba demasiado. Aunque la mayor parte de los apoyos de Mao procediera del campesinado, en el mundo urbano se reclutó buena parte de los cuadros de la revolución entre los estudiantes y antiguos miembros del Kuomintang y también se consiguió conquistar a importantes sectores de la burguesía, quizá por la persistente situación de anarquía en la que China había vivido en el pasado. La prolongación de esta situación todavía duró mucho tiempo. Tíbet fue ocupado en 1951 y el Ejército chino llevó allí una represión cercana al genocidio. En el Norte y el Noreste era donde la revolución tenía más raíces y donde Mao había realizado sus primeras experiencias. Acerca del resto de China, Mao llegó a hablar de la existencia de 400.000 bandidos que impedían que el nuevo poder se asentara debidamente. En la provincia de Guangdong, el Ejército libró una auténtica batalla contra combatientes irregulares, una guerrilla de 40.000 soldados. Este fenómeno del bandidismo se mantuvo hasta 1954 y su persistencia revela que se trataba de un fenómeno con raíces políticas. En estas condiciones, no puede extrañar que, a pesar de que Mao siempre fue proclive al predominio de los civiles, el poder revistiera durante bastante tiempo características militares. Mientras tanto, se había conseguido una cierta normalización en otros campos: en 1951 se había conseguido llegar a una tasa de inflación del 15%. Al mismo tiempo, se iniciaba cierto proceso de institucionalización política. En septiembre de 1949, fue creada una Conferencia Consultiva en la que se incluyó a un buen número de personalidades independientes y también a miembros de once pequeños partidos, todos ellos nombrados desde el poder. La República Popular China fue formalmente establecida en octubre de 1949. En un principio, sus líderes se enfrentaron con graves problemas, pero a la altura de 1957 tenían razones para juzgar que el balance de la obra realizada era globalmente positivo. A lo largo de todo ese período, el liderazgo se mantuvo unido, reduciéndose las disensiones a casos excepcionales que luego se comentarán. La proclamación de la República fue concebida, sin duda, como una ocasión para lograr la unidad nacional y la estabilidad largamente ansiadas. Pero esta interpretación del acceso de Mao al poder resulta compatible con la realidad de que existía para el Partido Comunista chino un modelo de socialismo a aplicar con el transcurso del tiempo y que era el de Stalin. La aparente paradoja del caso chino consiste en que un partido llegado al poder a partir de sus propias fuerzas se dedicara, en lo esencial, a imitar a un modelo extranjero. La ayuda soviética no lo explica, puesto que, como veremos, tardó en llegar y fue escasamente generosa. En realidad, los dirigentes chinos nunca adoptaron una posición que pudiera ser definida como de copia servil de la experiencia soviética, pero al mismo tiempo tampoco eran tan originales como en ocasiones se ha dicho. Por ejemplo, la organización de la lucha revolucionaria a través de la guerrilla debe entenderse, ante todo, porque no tenían medios para hacer otra cosa. Deseaban ocupar las ciudades, pero carecían de fuerzas para ello. En cuanto al futuro solían afirmar que "la URSS de hoy es la China de mañana", por la razón de que todos los comunistas del mundo afirmaban algo parecido. Esto no implica que, una vez llegado al poder, el comunismo chino no tuviera rasgos peculiares aun con coincidencias fundamentales. Una característica del comunismo chino fue, por ejemplo, su permanente esfuerzo de movilización popular. A diferencia de la URSS, no hubo en el caso de China ninguna aceptación de las minorías étnicas y brilló por su ausencia una policía política más o menos independiente del poder. Pero quizá la diferencia más sustancial de la Revolución china reside en el papel jugado en ella por Mao como jefe del Estado, a modo de un nuevo emperador. Esta referencia a la Historia china está perfectamente fundada en su caso. Procedente de la clase media alta y con una educación algo superior a la normal, Mao en realidad era un campesino que hasta los catorce años no había vivido en un lugar que tuviera agua corriente o energía eléctrica o en que se publicara un periódico. Por más que su pensamiento estuviera situado en el centro mismo de la ideología del partido comunista chino y conociera o citara el marxismo, en realidad da toda la sensación de que se guió principalmente por la sabiduría popular y el pensamiento tradicional chino o por el ejemplo de los emperadores del pasado. Al final de su vida, ésta difería muy poco de las de aquéllos, incluso en algunas muestras de ignorancia en materias elementales o en algunas aventuras sexuales más o menos extravagantes. Su estilo de ejercer el poder permaneció invariable. Mao servía de árbitro permanente entre las diferentes tendencias del partido observando, en general, las reglas de la dirección colectiva del partido, aunque tuviera una influencia excepcional en su seno. La clase dirigente comunista estaba formada por personas valiosas, compañeros en la guerra civil, que en ocasiones se habían enfrentado a él, lo que no impedía que compartieran el poder, como fue el caso de Chu En Lai. En realidad, Mao no tuvo un muy marcado papel en la dirección de los asuntos del partido ni tampoco en los de Gobierno, apareciendo siempre como una especie de árbitro supremo. En dos decisiones fundamentales tomadas al principio de su régimen -y desde su óptica estricta- consiguió acertar. Aunque el costo de la Guerra de Corea fue muy grande, de hecho proporcionó seguridad y estabilidad a China. Por otro lado, los resultados de la colectivización de la agricultura, a mediados de los años cincuenta, fueron positivos tras ser vencidos los intentos de moderarla, como había pretendido Deng Xiaoping. En esos años, China fue gobernada a través de un procedimiento imaginado por Mao: el Frente Unido. Once de los veinticuatro ministros eran personalidades independientes o pertenecían a otros partidos, pero existía un programa común dirigido hacia el socialismo que tenía como rasgo básico el hecho de que su aplicación no tenía por qué ser inmediata. Durante la primera fase del Gobierno revolucionario, la actuación práctica tuvo en gran medida un carácter descentralizado y regional. Gran parte de los cargos más importantes del PCC estuvo en los primeros años alejada de los centros de poder. Un ejemplo de Gobierno regional fue el existente en el Noreste, que en 1952 aportaba el 52% de la producción industrial. A partir de estas premisas, se llevó a cabo la revolución y, como en todo proceso de este tipo, también en China el terror tuvo un papel fundamental. Lo había tenido ya durante la guerra civil, pero ahora pudo ejercerse de una forma más efectiva, apoyándose en el poder de un Estado que siempre lo ha utilizado otorgándole un papel esencial en la vida china y que ahora fue empleado para destruir el mundo tradicional. El terror también se ejerció, como en el mundo soviético, a través de las purgas internas del partido: entre 1953 y 1954, alcanzó al 10% de sus militantes. Pero quienes lo padecieron fueron principalmente los imaginarios o reales desafectos al nuevo régimen. En el Ejército, muchos oficiales fueron ejecutados, pero los de más alta graduación no sufrieron esta pena sino que fueron empleados para "la educación del pueblo". A partir del año 1951, las purgas se hicieron más duras. En febrero, se adoptó un reglamento para el castigo de los contrarrevolucionarios y se emprendieron campañas sucesivas destinadas a perseguir las disfunciones del proceso revolucionario. Resulta casi imposible ofrecer cifras acerca de lo que supuso el terror revolucionario. Se ha llegado a elevar hasta a cinco millones el número de ejecuciones, mientras que unos diez millones permanecerían en los campos de trabajo o en las prisiones. Como en el caso de otras revoluciones similares, hubo diferentes formas de actuar en el campo y en la ciudad. La revolución se llevó al campo merced a destacamentos enviados por el poder político. Muchos de ellos sufrieron agresiones, hasta el punto de que se ha podido hablar de 3.000 muertes por esa causa. El nuevo liderazgo de los pueblos se entregó a los campesinos pobres o medios, mientras que los mayores propietarios -que, en ocasiones, apenas rebasaban el nivel de la pobreza- eran perseguidos y obligados a realizar actos de arrepentimiento público, cuando no ejecutados. La radicalización definitiva del movimiento se produjo a partir del estallido de la Guerra de Corea. Al mismo tiempo, el programa de redistribución de la tierra supuso la entrega del 43% de ésta al 60% de la población. Casi la mitad de la superficie cultivable, por tanto, cambió de manos y 300 millones de campesinos pobres accedieron a la propiedad o incrementaron su parcela. A continuación, se produjo un esfuerzo de colectivización, pero en 1955 sólo el 15% de los campesinos se había adherido a ella. A la altura de 1956, el proceso colectivizador de la agricultura había concluido. No hubo traslados o asesinatos masivos de "kulaks" -pequeños propietarios agrícolas- como en la URSS, y tampoco una extracción masiva de capital del mundo de la agricultura para transferirlo a la industria. Fue, por tanto, más suave, aunque dio lugar a idénticas resistencias. Deng fue acusado de desviacionismo de derechas por Mao, como consecuencia de haber querido adoptar un camino más pausado, pero no parece que esta cuestión hubiese producido una división propiamente dicha en el seno de la clase dirigente. Algo parecido se hizo, con distintas modalidades, en las ciudades. En ellas, por ejemplo, con preferencia a la celebración de juicios públicos se decidió el establecimiento de comités de barrio, dedicados a inspeccionar el comportamiento de la población. El propósito colectivizador fue idéntico. En 1952, el 80% de la industria pesada y el 40% de la ligera se habían convertido en propiedad pública, pero se mantenía al mismo tiempo el sector privado. Dado que la ligera tenía más importancia, todavía en 1952 el 40% de la producción estaba en manos de propietarios privados. En 1953, comenzaron a aplicarse los planes quinquenales. La ayuda soviética no supuso más del 3% de la inversión, pero a menudo resultó muy fecunda. La URSS envió unos 10.000 expertos y 13.000 chinos realizaron estudios universitarios en Moscú. En lo que respecta a la evolución política a partir de 1953, el régimen insistió todavía más en la sovietización; no en vano, fueron estos años en los que se mostró una mayor proximidad con respecto a la URSS. En 1953, el partido alcanzaba los seis millones y medio de afiliados y creaba múltiples organizaciones de masas, mientras que el Ejército experimentaba un creciente proceso de jerarquización, todo ello siguiendo las pautas de la URSS. En 1954, se aprobó una Constitución que obedecía a idénticos rasgos. El único signo de disidencia estuvo protagonizado por dos dirigentes regionales -Rao Gang y Rao Sushi- y se debió al temor que ambos tenían a que posibles ascensos en la clase dirigente acabaran desplazándolos. En lo que respecta a la política exterior, Mao siempre consideró que precisaba de la colaboración de la Unión Soviética, a pesar del escaso apoyo que recibía de ella. Durante la guerra civil, el único material de guerra que los soviéticos entregaron a los comunistas chinos había sido el abandonado por los japoneses en Manchuria. Aunque Stalin nunca tomó en serio a Mao -le describió como un nabo rojo por fuera y blanco por dentro-, luego aseguró a Kardelj que se había equivocado en relación con la Revolución China y que efectivamente había llegado a convertirse en comunista. En febrero de 1950, se firmó un tratado entre China y la URSS. Por él Pekín aceptaba la cesión de Mongolia Exterior y recibiría una ayuda de 300 millones de dólares en cinco años. A partir de 1956, con la llegada al poder de Kruschov, pareció, en un principio, abrirse una etapa óptima para las relaciones entre ambos países, ya que de inmediato concedió un segundo puesto de importancia a la Revolución China, solamente precedida por la Soviética. A pesar de este alineamiento, China tardó en decidir su propia intervención en Corea. Situó un único y reducido ejército tras el río Yalú, mientras que daba la sensación de estar más interesada en ocupar Taiwan y ni siquiera mantenía un embajador en Corea del Norte. Pero cuando la invasión fracasó y los norteamericanos parecieron llegar a sus fronteras, Mao se mostró partidario de la confrontación con ellos. La Guerra de Corea costó a China 800.000 bajas y un gasto militar equivalente al 40% del presupuesto pero, gracias a ella, consiguió organizar un Ejército moderno y establecer una influencia firme sobre Corea, superior incluso a la soviética. El de Indochina fue otro conflicto que China no creó, sino que se encontró ya entablado, pero que asimismo le sirvió para fortalecer su sistema de protección. En ambos conflictos, el adversario fueron los Estados Unidos. En junio de 1950, el despliegue de la Flota norteamericana evitó cualquier posibilidad de desembarco en Taiwan. Pero esta confrontación no anuló un margen para el acuerdo. En septiembre de 1955, fueron repatriados los prisioneros norteamericanos y, más adelante, se llegó a un convenio con Japón: 1.017 de los 1.062 criminales de guerra condenados fueron devueltos. En relación con el resto de los países asiáticos, muy pronto China empezó a diseñar una política propia. Con India se establecieron relaciones cordiales en 1950, pero en el momento del ataque a Corea se produjo un acercamiento a Pakistán. Ése fue el caso más evidente de coexistencia pacífica, pues China mantuvo la neutralidad cuando la URSS apoyó a la India en el conflicto de Cachemira. Pakistán formaba parte de una de las alianzas fraguadas por los norteamericanos y establecidas alrededor de la frontera soviética. En Malasia, por su parte, la actividad de la guerrilla comunista estaba muy relacionada con China. Pero, en muchas otras zonas del Extremo Oriente, la subversión comunista fue autónoma y Mao las definió como "zonas intermedias", no decantadas entre ambas superpotencias. En 1952, China reunió una conferencia sobre la paz y, además, el primer ministro Chu En Lai suscribió una declaración con Nehru sobre estas materias. Se decidió, por tanto, elegir una vía que se acercase a la posición de los neutrales sin perder la especificidad comunista. Pero, en el inmediato futuro, lo decisivo siguió siendo la evolución política interna. Mediados los años cincuenta, toda una serie de factores, desde la crisis económica a la relajación política y las deficiencias percibidas en el modelo soviético, hacían previsible un cambio político. Pero esto no supuso que la dirección comunista china tuviera una idea clara de la dirección sino que acumuló contradicciones en ella. A Mao la convicción de que la colectivización del campo había sido un éxito le llevó a adoptar una posición de mayor exigencia respecto a la industria: siempre fue partidario de la modernización económica y no de ciertas actitudes utópico-pastorales que se le han atribuido. Por otra parte, el partido había alcanzado ya la cifra de más de diez millones de miembros y eso justificaba la oposición a la burocratización. Aunque Mao de ninguna manera estaba dispuesto a seguir a las masas, nunca dejó de tenerlas presentes. A partir de mediados de los cincuenta, insistió en las contradicciones existentes en la propia sociedad china y en la lucha de clases que se estaba dando en su seno. Pretendió repudiar toda autoridad en el interior del partido, pero pronto se encontró en la alternativa de tener que elegir entre leninismo o anarquía. Así, tendría que recurrir al Ejército, donde publicó su libro de máximas. Idéntica contradicción se dio a la hora de admitir la crítica de los intelectuales. La divisa "Dejar a cien flores florecer; dejar que compitan cien escuelas" parecía significar apertura. Mao llegó a mostrar, incluso, su voluntad de retirarse y en el Congreso del partido desaparece la mención a su doctrina como elemento fundamental dentro de la ideología del comunismo. Luego, en cambio, se convirtió en un protagonista todavía más decisivo de la Historia de China. En lo único que parecía clara la evolución del pensamiento de Mao era en lo relativo a la consideración de que China había dependido en exceso de la imitación de los soviéticos. Por estas fechas, parecía mucho más atraído por la idea de que China tenía muchas ventajas debido al hecho de ser un país pobre y empezó a evolucionar en el sentido de aceptar de forma más clara las enseñanzas del pensamiento tradicional chino. Su evolución contraria al modelo soviético no sólo se explica por motivos de orgullo nacional, sino también por el hecho de que percibía en él graves inconvenientes. Ya en 1956 decía que tenía razón en un 30%, pero no en el restante 70%. Además, repudió el modo en que Kruschov realizó la desestalinización, entre otros motivos por no haberle consultado. Todos estos factores sirven para explicar la evolución de la política china en los años inmediatos.

EL MURO DE BERLIN

En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta divisón fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen facista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces.

Berlín, la capital, también fue dividida. La división física de la ciudad se consumó en agosto de 1961 con la construcción de un muro comunista de separación, motivada por el hecho de que el régimen de la República Federal Alemana no podía frenar de otra manera la creciente corriente de fugitivos que querían desplazarse al otro lado de Berlín. Desde 1961 hasta 1989 Alemania estuvo separada. Lo difícil de esta creación de fronteras en un mismo país fue que mucha gente, en un corto periodo, tuvo que separarse de sus familias (que podían vivir simplemente en el otro lado de la ciudad); muchos tabajadores se quedaron sin empleo por la construcción del muro, y sobre todo fueron instaurados sistemas sociales que separaron no sólo a los ciudadanos alemanes en su territorio, sino también en creencias, en afectos y en formas de vida; todo esto sin consultarlo previamente. Las resoluciones para Alemania se tomaron en el seno del conflicto entre las potencias más fuertes, Estados Unidos y la Unión Soviética, que se disputaban el poder del mundo a través de una carrera armamentista que preocupaba por la constante amenaza de una guerra nuclear.


Con la construcción del Muro de Berlín, surgieron dos países. En el oeste (República Federal de Alemania) y en el este (República Democrática Alemana), existían sistemas de gobierno, ordenamientos económicos, ejércitos y compromisos de alianzas diferentes. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. Durante la existencia del Muro, que fue de casi cuarenta años, muchas personas intentaron cruzar las fronteras por estar en desacuerdo con el régimen que les había sido impuesto. Los ciudadanos intentaron escapar de muchos modos: a través de túneles o saltando el muro desde ventanas cercanas. Algunos lograron salir, otros fueron encarcelados o murieron en el intento. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijail Gorvachev. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación.
Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada. Las fuentes, que aquí revisaremos, nos hablarán de cómo, tanto en los momentos que antecedieron a la división de Alemania, así como después de la reunificación, ha habido posturas muy diferentes con respecto a las resoluciones tomadas para Alemania.


Antecedentes

Recorrido del Muro de Berlín y puestos fronterizos (1989)
Tras el final de la
Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación tras las resoluciones tomadas en la Conferencia de Yalta, que fueron puestas bajo el control de cada una de las cuatro potencias aliadas: Estados Unidos, URSS, Reino Unido y Francia. Análogamente, Berlín, la capital de Alemania, fue dividida en cuatro sectores. El sector soviético era el mayor con diferencia y abarcaba casi toda la parte oriental de la ciudad: Friedrichshain, Köpenick, Lichtenberg, Mitte, Pankow, Prenzlauer Berg, Treptow y Weißensee. Al mismo tiempo comenzó en diferentes ámbitos la Guerra Fría entre Occidente y el bloque comunista. Berlín se convirtió en uno de los puestos claves de los servicios de inteligencia de ambos bandos. En 1948 se produjo la primera crisis grave de la Guerra Fría a partir del Bloqueo de Berlín por parte de la Unión Soviética.
Cuando en 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la
República Federal de Alemania (RFA) y la zona soviética en la República Democrática Alemana (RDA), empezaron en ambos lados los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos estados se llevó a cabo la separación política. Entre la RDA y la RFA se desplegaron por primera vez policías y soldados fronterizos y más tarde se construyeron barreras, principalmente por parte del bando Oriental. Berlín se encontraba oficialmente dividida en cuatro sectores desmilitarizados, independientes de ambos estados alemanes, aunque en la práctica esta consideración tenía poca importancia – Berlín Occidental se asemejaba en muchos aspectos a un estado federal de la RFA, contando, por ejemplo, con representantes en el Bundestag. Berlín Oriental fue incluso declarado Capital de la RDA.
Con la intensificación de la Guerra Fría, que tras el
embargo de productos de alta tecnología COCOM contra el Bloque del Este se tornó en una guerra diplomática y la amenaza militar permanente, se reforzaron las fronteras, particularmente por parte del bando oriental. Las fronteras pasarían con el tiempo de ser una separación entre las dos partes alemanas, a ser parte de la frontera entre la Unión Europea y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia, y también entre las dos ideologías políticas y los dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría.

Situación del Muro de Berlín trazada sobre una fotografía tomada desde un satélite
Desde el establecimiento de la RDA se incrementó la emigración en dirección a la RFA. Desde 1952, las fronteras interiores entre la RDA y la RFA se protegieron con vallas y vigilantes: se creó una zona de 5 km en la que sólo se podía entrar con un permiso especial -típicamente sólo para residentes. Cerca de la frontera había otros 500 m de zona prohibida y en la misma frontera una barrera de 10 m.
Sin embargo, permanecía abierta la frontera entre Berlín Este y Berlín Oeste, difícilmente controlable. Entre 1949 y 1961, unos 2,6 millones de personas abandonaron la RDA desde Berlín Oriental. Sólo en las dos primeras semanas de agosto de 1961 emigraron 47.433 personas. Además, para muchos polacos y checos, Berlín Occidental se convirtió en la puerta hacia occidente. A menudo se trataba de jóvenes bien formados, lo que constituía una amenaza a la economía de la RDA y, en última instancia, la población de los países. Aproximadamente 50.000 trabajadores de Berlín Oriental trabajaban y vivían en Berlín Oeste, pero se aprovechaban de las condiciones financieras favorables de Berlín Este, siendo conocidos como Grenzgänger (literalmente: cruzadores de frontera).
El 4 de agosto de 1961 fue decretado por la magistratura de Berlín Este que los Grenzgänger fueran registrados y pagaran el alquiler en marcos de la RFA. Ya antes de la construcción del muro, la
Volkspolizei de Berlín Oriental controlaba las calles y los medios de transporte que llevaban a la parte oeste a los llamados refugiados de la República sospechosos y contrabandistas. Además, muchos berlineses occidentales y orientales que trabajaban en Berlín occidental compraban en el mercado negro - con una ventajosa tasa de intercambio para el Marco de Alemania del Este de aproximadamente 1:4 - los relativamente baratos alimentos básicos y los pocos bienes de consumo de lujo de Berlín Este. La economía planificada del sistema del lado oriental fue, en consecuencia, debilitada de esta forma. El muro debía servir a los gobernantes del Bloque del Este como una forma de detener la evasión de los trabajadores y campesinos socialistas mediante el aislamiento.

Construcción del muro

Vigilante del Muro de Berlín (1961)

Una señora saluda desde el sector Oeste a sus conocidos del sector Este tras tres horas de espera (1961)

Trabajadores de Alemania del Este construyendo el Muro (20 de noviembre de 1961)
El plan de la construcción del Muro de Berlín fue un secreto de estado de la administración de la RDA. El muro fue construido a instancias del
Partido Socialista Unificado de Alemania —los trabajos se llevaron a cabo bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei y de soldados del Ejército Nacional Popular— contra las declaraciones del Presidente del Consejo de Estado Walter Ulbricht, quien, en una conferencia de prensa internacional que tuvo lugar en Berlín Oriental el 15 de junio de 1961, había contestado a una pregunta de la periodista Annamarie Doherr:
Entiendo su pregunta como que hay hombres en Alemania del Oeste que desearían que movilizáramos a los trabajadores de la construcción de la capital de la RDA para erigir un muro. No conozco la existencia de tales motivaciones, pues los obreros de la construcción de la capital emplean todas sus fuerzas principalmente en la construcción de casas. ¡Nadie tiene la motivación de erigir un muro!.
Ulbricht fue, de esa forma, el primero en emplear el concepto muro – dos meses antes de que se construyese.
De hecho, los aliados occidentales fueron informados del acordonamiento de Berlín Oeste por los miembros del plan "Medidas drásticas", pero fueron sorprendidos por el calendario y la amplitud de las barreras. El acceso directo a Berlín Oeste no se cortó, ni fue interrumpido militarmente. El
Bundesnachrichtendienst (BND) (servicio secreto de la RFA) ya disponía de información similar desde mediados de julio. Tras la visita de Ulbricht a Jrushchov durante las reuniones de los países miembros del Pacto de Varsovia del 3 al 5 de agosto, el BND informó:
Las informaciones disponibles muestran que el régimen de
Pankow trata de obtener el beneplácito de Moscú para poner en vigor medidas rigurosas de bloqueo. En particular el bloqueo de la frontera de Berlín con la interrupción del tráfico de metros y tranvías entre Berlín Este y Berlín Oeste. (...) Queda por dilucidar si Ulbricht será capaz de obtener un acuerdo tal con Moscú.

Kennedy y Adenauer en el Checkpoint Charlie del Muro de Berlín
El 11 de agosto el
Volkskammer de la RDA aprobó los resultados del Consejo de Moscú y autorizó al Consejo de Ministros a emprender las medidas correspondientes. El Consejo de Ministros de la RDA decidió el 12 de agosto emplear a las fuerzas armadas para ocupar la frontera de Berlín Oeste y construir el Muro.
El sábado 12 de agosto, el BND recibió la siguiente información: "El 11 de agosto de 1961 ha tenido lugar una conferencia entre el Secretario del Partido Comunista y otros altos funcionaros del partido. Se declaró: (...) la situación del constante incremento del flujo de refugiados hace necesario el acordonamiento de los sectores oeste de Berlín y del SBZ en los próximos días – no se especificó un día exacto –. y no dentro de dos semanas, como estaba planeado."

S-Bahn-Ostsektoreinfahrt Liesenstraße/Gartenstraße 1980
En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, empezaron a sellar los accesos a Berlín Oeste soldados del Volksarmee, 5.000 miembros de la policía fronteriza Alemana (precursora de las Grenztruppen o tropas fronterizas), 5.000 miembros de la Volkspolizei y 4.500 miembros de las brigadas. Tropas soviéticas se apostaron listas para el posible combate en la frontera aliada. Todos los medios de transporte que aún comunicaban ambos Berlines fueron detenidos. Sin embargo, las líneas S-Bahn y U-Bahn de Berlín Occidental que circulaban bajo Berlín Este siguieron funcionando sin detenerse en las estaciones orientales, que quedaron como
estaciones fantasma. Sólo las líneas afectadas de la estación Friedrichstraße permanecieron en servicio, aunque bajo estrictos controles.
Erich Honecker, como ex-secretario del Comité central, fue responsable de la planificación y realización del Muro en nombre de la dirección del SED. Hasta septiembre de 1961 desertaron 85 hombres de las fuerzas de vigilancia, además de 400 civiles en 216 escapadas. Es significativa la famosa fotografía del joven policía de fronteras Conrad Schumann saltando sobre las alambradas de la Bernauer Straße. [1]
El gobierno de la RDA alegó que era un «muro de protección antifascista» cuyo objetivo era evitar las agresiones occidentales, argumentando que la construcción del muro era consecuencia obligada de la política de Alemania Federal y sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Adicionalmente, se decía desde la Alemania Oriental que ningún muro hubiera sido necesario si Berlín Occidental no fuera una «espina en el costado de la RDA», como lo había definido su alcalde Willy Brandt, en el sentido de que era un exclave de otro Estado inserto en el corazón de Alemania Oriental. Esta visión era compartida por los demás Estados del Pacto de Varsovia, los cuales veían la rivalidad entre ambas Alemanias como un reflejo de la rivalidad entre los dos grandes pactos militares de la época. De todos modos, las autoridades de la RDA también reconocían que entre los objetivos del muro estaba evitar la emigración masiva o fuga de cerebros.
La versión de las autoridades de la RFA y la visión generalizada en el mundo
capitalista u Occidente fue que esta justificación no servía más que para matizar el que era, según ellos, el único propósito: impedir que los ciudadanos de la RDA entraran en Berlín Occidental y, por lo tanto, en Alemania Federal.
Los alemanes orientales no controlaban totalmente el tráfico entre el Berlín Occidental y la Alemania Federal y, en este sentido, se argumentó que las defensas del muro estaban diseñadas para funcionar desde el interior de la Alemania Oriental; las pistolas automáticas montadas en el muro eran disparadas al intentar escalarlo desde el interior, las defensas contra vehículos estaban situadas en el lado de Alemania Oriental y el muro de cuarta generación estaba hecho de secciones de hormigón armado con la base más larga en el interior de la RDA

LA GUERRA FRIA

La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés se rompió nada más acabar la guerra. Se iniciaba la "guerra fría". Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

DESARROLLO:
Aunque aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos y la Unión Soviética desconfiaban mutuamente de la sinceridad de su alianza. Aun antes de acabar la guerra era opinión de determinados sectores aliados que se debía continuar el avance de los ejércitos del frente europeo hasta conquistar Rusia, en la que, dominada por el severo régimen impuesto por Iósif Stalin, se veía un peligro.
Los EEUU defendían la política
capitalista, argumentando ser la representación de la democracia y de la libertad. Por su parte, la URSS enfatizaba el socialismo como respuesta al dominio burgués y solución para los problemas sociales.
Bajo la influencia de ambas doctrinas, el mundo fue dividido en dos bloques liderados por una de las dos súper potencias: La
Europa Occidental y la América Central y del Sur recibieron una fuerte influencia cultural y económica norteamericana; la mayor parte de Asia y del Este europeo, bajo dominio soviético.

[editar] Crisis de final de posguerra (1948-1953)
Bloqueo de Berlín (Junio de 1948 a mayo de 1949): Alemania se encontraba justo en el corazón de la guerra fría: desde el fin de la segunda guerra mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética; Berlín Occidental, enclavada en la zona rusa estaba vinculada a las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vías férreas. En 1948, el sector de ocupación francés se reunió con los sectores inglés y estadounidense en lo que se podría llamar una “trizona”, en la que fue puesto en circulación el Deutsche Mark (a fin de acabar con la inflación que duraba hasta ese entonces). Stalin intentando reunir los sectores berlineses bajo su tutela, en abierta violación de los Acuerdos de Yalta (Berlín Occidental era un bastión occidental en pleno sector soviético), decidió el bloqueo de Berlín: el 23 de junio de 1948, todas las vías de acceso terrestre fueron cerradas.

Alemania, luego de la derrota 1945, dividida en zonas ocupadas por los Aliados
.
Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos
B-29 de la USAF en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental pero sin llegar, en ningún momento a amenazar con recurrir a un ultimátum atómico (en aquel momento disponían del monopolio nuclear) para hacer cesar el bloqueo de Berlín por la URSS y empujarla a retirarse de todos los países que había "liberado" pero en los que se negaba a respetar los acuerdos de Yalta que preveían la ayuda a los estados hasta entonces dependientes del Eje a "resolver sus problemas económicos más urgentes" así como a "constituir gobiernos democráticos representativos del conjunto de corrientes políticas de sus poblaciones". La potencia militar convencional del bloque oriental era de lejos superior a la de los ejércitos de una Europa en plena reconstrucción, el Oeste no quería desencadenar una nueva guerra mundial.
Los estadounidenses pusieron entonces en marcha un gigantesco
puente aéreo: todos los aprovisionamientos fueron enviados por avión. Para una población de más de dos millones de habitantes, y durante once meses, un avión aterrizaba cada treinta segundos en medio del aeropuerto de Tempelhof (Berlín occidental). El 12 de mayo de 1949, consciente de su fracaso, Stalin decidió poner fin al bloqueo.
La consecuencia principal del bloqueo fue la creación de la
República Federal de Alemania (RFA) -antigua "trizona"-, teniendo por capital a Bonn, y de la República Democrática Alemana (RDA) -antigua zona soviética-, dos Alemanias que no se reconocieron mutuamente. A su vez ,Berlin, fue dividida en Berlín Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y Berlín Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados- y separadas por el muro de Berlín o el Telón de acero( se le conoce así debido a que fue como una especie de separador de ambientes o cortina que dejó sin contacto a las 2 alemanias y sin contacto a las 2 partes del mundo que no se estaban de acuerdo en ayudar y dejar de competir por las ideológicas que tenían)Con las naciones europeas frágiles luego de una guerra violenta, los Estados Unidos aprobaron una serie de apoyos económicos a la Europa aislada, para que dichos países pudieran levantarse y demostrar las ventajas del capitalismo. Así, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, propone la creación de un amplio plan económico, que fue conocido como Plan Marshall: una serie de préstamos a bajo costo e inversiones públicas para facilitar el fin de la crisis en Europa Occidental y evitar la amenaza del socialismo sobre una población descontenta.
En respuesta al plan económico norteamericano, la Unión Soviética se propuso ayudar también sus países aliados, creando el Consejo de Ayuda Mutua Económica o CAME. Este consejo tenía como objetivo la rápida recuperación de los países de Europa Oriental, de igual forma para demostrar inha como meta la recuperación de los países orientales, y también para mostrar los beneficios que el socialismo traía al pueblo.

LA TELEVISION

HISTORIA EN BREVE DE LA TELEVISION EN COLOMBIA
1954
MAYO PRIMERO DE 1954

Primera emisión de prueba entre Bogotá y Manizales. Los equipos traídos de Estados Unidos y Alemania están listos, pero la premura del tiempo obliga a instalar la antena de emisión en la azotea del Hospital Militar. Las primeras imágenes que se ven son las de la primera página de EL TIEMPO y una figura en movimiento.
JUNIO 13 DE 1954
A las 8 p.m., se inaugura oficialmente la TV, con el Himno Nacional. El presidente de la República, general Gustavo Rojas Pinilla, habla desde el Palacio Presidencial. La señal llega a Bogotá y zonas aledañas, por el canal 8 y a Manizales, por el 10. Esta emisión dura 3 horas 45 minutos. En la foto, el ingeniero de telecomunicaciones Joaquín Quijano Caballero, 'Clavelito', contratado por Fernando Gómez Agudelo para instalar las redes de transmisión.
NOVIEMBRE 17 DE 1954 Para difundir el uso de la televisión, el general Gustavo Rojas Pinilla expide un decreto con el que se autoriza comprar 15 mil aparatos para que la gente los adquiriera a través de créditos con el Banco Popular de Bogotá.
DICIEMBRE 20 DE 1954
Llegan a Cartagena, a bordo de un buque de la Flota Mercante Grancolombiana, los primeros 5.000 mil televisores importados por el Gobierno Nacional.
1955
ENERO DE 1955
El general Gustavo Rojas Pinilla concerta la emisión de El minuto de Dios, con el padre Rafael García Herreros.
AGOSTO DE 1955
Se autoriza a la Televisión Comercial (TVC), cuyos socios son las compañías radiales Caracol y RCN, hacer los primeros programas de carácter comercial que se intercalan con los espacios de la Televisora Nacional. La primera emisión de Yo y tú es el 22 de marzo de 1956, con libretos y dirección de Alicia del Carpio.
1956
Ingresa a la cartelera Yo y tú, dirigida por Alicia del Carpio. Estuvo en el aire por 20 años, con algunas interrupciones.
OCTUBRE 5 DE 1956
Christel Schnider de Peñaranda y Camilo Torres Z. dan vida a la programadora Punch con las eliminatorias al Mundial de Fútbol de Suecia. El primer programa es Telehipódromo, de 4 horas, que se emite los domingos. También es la primera que produce noticieros, con Repórter Esso, de donde sale el Noticiero Suramericana.
1959
MARZO DE 1959
El 0597 está ocupado, de Punch, figura como la primera telenovela. Dirigida por Eduardo Gutiérrez, producida por Manuel Medina Mesa y en la que actuaron Raquel Ércole, Rebeca López y Elisa Montojo, es la historia de un hombre que por equivocación llama a una cárcel de mujeres, una de ellas contesta y así comienzan un romance telefónico. Pero los descubren y descuelgan el teléfono para que él siempre lo encuentre ocupado.
1963
En el nombre del amor (Punch), con Raquel Ércole e Infame mentira o Extraño destino, con Rebeca López (RTI).
Radio Television Interamericana - RTI es fundada por quienes nueve años atrás condujeron la operacion que concluyó en el montaje e instalacion definitivos de la television en Colombia
ABRIL 25 DE 1963
Fernando Gómez.Agudelo (primer director de la Televisora Nacional) y Fernando Restrepo fundan la compañía Radio Televisión Interamericana, RTI.
DICIEMBRE 20 DE 1963
Mediante un decreto se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión), como una entidad independiente del Ministerio de Comunicaciones. El servicio público de radiodifusión estará a cargo de Inravisión, a partir del primero de abril de 1964.
1964
Se inicia la emisión del Noticiero Suramericana producido por RTI. Es la primera de una serie de realizaciones en el campo informativo
JULIO DE 1964
Para vigilar, legislar y conceptuar sobre los contenidos, el Gobierno crea el Consejo de Programación de Inravisión, compuesto por cuatro miembros. 1965
Colombia entra a la era del video. Primera demostración del sistema de grabación en cinta fonóptica ,realizada por la Compañía Ampex y R.T.I.
1966
Elecciones presidenciales en Colombia. R.T.I. conforma el equipo que transmite el acontecimiento político.
ENERO 14 DE 1966
Se inician las emisiones diarias y siguen en directo. Casi un extraño, con Rebeca López, la favorita.
Nace el primer canal local privado. A la licitación se presentan Cara col TV, RTI, Punch y Consuelo Salgar de Montejo, quien gana. Así se crea TV9 Tele-Bogotá, conocido como Teletigre,
que opera hasta finales de 1970
1967

Llega el videotape, pero no lo sabían manejar. Dos rostros, una vida, imperdible.
Comienza la producción de Plaza Sésamo, la serie didáctica que marcará un hito en la programación educativa de la televisión. Una vez adaptada a las circunstancias latinoamericanas, R.T.I. la emitirá como columna vertebral de su programación infantil.
1968
El buen salvaje, basada en una obra de Eduardo Caballero Calderón, la primera que se hace de un escritor nacional.
Caracol TV comienza a realizar programas para el Canal 7 y se pone al servicio la primera red troncal de microondas de alta capacidad, que inaugura el presidente Carlos Lleras Restrepo. De esta manera se inicia una nueva etapa para la TV colombiana, ya que se dio paso a las transmisiones en directo..
AGOSTO DE 1968
Bogotá se une al resto del mundo a través de una estación rastreadora portátil instalada en los predios de Inravisión, para la transmisión del Congreso Eucarístico Internacional, desde la Capital, y la visita del Papa Pablo VI. Así aparecen las primeras imágenes originadas en Colombia para el mundo.
1969
MARZO 5 DE 1969
Se entregan los premios Tele-novela 1968, controvertidos porque se declaran desiertas las categorías de actriz protagonista, coprotagonista y actor protagonista. Lyda Zamora, merecedora de una mención, manifesta que el jurado -Miguel Ayuso, Hernando Mateus, Alvaro Monroy y Juan Lumumba- no era el indicado.
JULIO 20 DE 1969
Se transmite la histórica llegada del hombre a la luna, gracias a un equipo encabezado por Fernando Gómez Agudelo y Germán, Leopoldo y Carlos Pinzón. En las plazas de pueblos y ciudades, los alcaldes promueven la instalación de televisores a una altura razonable para que los ciudadanos puedan ver a los astronautas.
1970
Juegos Nacionales de Ibagué. R.T.I. coproduce el evento deportivo, el primer certamen de su tipo en ser llevado en directo a la teleaudiencia.
FERRERO 9 DE 1970
Se inaugura el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos. El 23 de febrero se lanza un programa de 150 emisiones de un curso básico para enseñar a leer, escribir y resolver las cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
MARZO 25 DE 1970
Se inaugura la estación terrestre de Telecom de Chocontá (Cundinamarca), que sirve para incorporar la televisión colombiana a la red mundial de transmisión por satélite.
1971
ENERO 1 DE 1971
El canal local deja de llamarse Teletigre y comienza operaciones como Tele 9 Corazón. La licitación para programar se otorga a RTI, Punch, Caracol, Protón, Alberto Dangong Uribe, Eduardo Ruiz Martínez, Jorge Barón y Alberto Acosta, entre otros.
1971 Manuel Medina Mesa dirige la transmisión de los Juegos Panamericanos en Cali. Días antes, artistas son invitados a conocer la Villa Olímpica .
Cali es sede de los VI Juegos Panamericanos. Más de 100 horas de producción en vivo y en directo, la mayoría de ellas exportadas a toda América. R.T.I. encabeza la cooperación técnica para la trans misión.
1972
Se empiezan a enfrentar en los dos canales 1 y 2. Se adapta la última radionoleva, La ciudad grita.
FEBRERO 5 DE 1972
Nace Sábados felices La mayoría de chistes que se cuentan en el programa son sobre la píldora anticonceptiva, gran novedad científica, liberadora de la sexualidad femenina.
En diciembre comienza El club de la televisión, dirigido y presentado por Carlos Pinzón.
La obra cumbre del romanticismo colombiano, la "María" de Jorge Isaacs, es llevada a la pantalla por R.T.I. en el espacio de la TELENOVELA NACIONAL.
1973
"Civilización" de Kenneth Clark, que describe la cultura de Occidente, es transmitida por R.T.I. La serie producida por la BBC es considerada fundamental dentro de la función didáctica de la televisión.
JULIO 23 DE 1973
Inravisión transmite en directo, las tomas del incendio del Edificio de Avianca, el más alto del país. El cuerpo de bomberos de Los Ángeles compra el video-tape para enseñarle la gente lo que no se debe hacer en caso de incendio.
OCTUBRE 7 DE 1973
Durante un seminario de teleeducación, organizado por Cenpro, por primera vez se realiza una transmisión de TV en color, gracias aun sofisticado equipo móvil de videocasete que Cenpro mandó construir en Japón. Con esto, Colombia se pone .a la cabeza en pruebas de TV educativa en Latinoamérica.
1974
Empieza la serie ininterrumpida de emisiones sobre la naturaleza del programa "Naturalia". En el camino, este cosechará diversos reconocimientos y premios de entidades nacionales y extranjeras por su labor ecológica. Inauguración del primer estudio de televisión a color de Colombia. R.T.I. coordina su diseño técnico.
JUNIO 13 DE 1974
Las imágenes de la transmisión de la inauguración y el primer partido (Brasil-Yugoslavia) dil Mundial de Fútbol de Alemania son de las primeras qué se ven a color, en forma masiva. Son en pantalla gigante en el Coliseo El Campín, de Bogotá, y en el Gimnasio del Pueblo, en Cali.
OCTUBRE 6 DE 1974
Otra de las transmisiones históricas es el traslado del edificio Cudecom, en Bogotá: la estructura es movida dos cuadras para abrir paso a la ampliación de la calle 19 con avenida Caracas.
1975
"La Mala Hora", la primera novela del Premio Nóbel de Literatura Ga briel García Márquez comienza su producción. Después de una cui dadosa edición será emitida en 1977 por su productora R.T.I.
Caracol licita para telenovela al mediodía. Se estratifica: la del mediodía se denomina 'arcaica' y la de la noche, 'moderna'.
La actriz Mariela Hijuelos murió mientras protagonizaba La vorágine y fue llamada María Cecilia Botero para reemplazarla. Hubo consternación entre los fanáticos de la artista. Ese fue el primer gran papel de Botero.
1976
Germán Castro Caycedo~ premio "SIP-MERGENTHALER", se vincula a R.T.I. para producir "Enviado Especial". Este informativo inaugura, en Colombia, el trabajo de repor tería en exteriores.
DICIEMBRE DE 1976
Con la adjudicación de los nueva programación desaparece el humorístico Yo y tú, ante la indignación de los críticos y el público en general. Estuvo en el aire durante 20 años. Regresa a los cuatro años, fracasa y vuelve en 1985.
1977
R.T.I. transmite la primera parte de la serie "Raíces", uno de los gran des éxitos de sintonía de la televi sión mundial. En Colombia obtie ne una acogida sin precedentes. -. v
1978
El caballero de Rauzán, protagonizada por Ronald Ayazo, es la telenovela del año.
La miniserie "Yo, Claudio", basa da en las obras del poeta inglés Robert Graves, que describe, en 13 capítulos, la vida del empera dor de los romanos es transmiti da por R.T.I. La realización ingle sa constituye una de las demostra ciones palpables de la capacidad artística de la televisión.
DICIEMBRE 22 DE 1978
Aunque quienes tenían televisores a color pudieron ver en junio el Mundial de Fútbol de Argentina a color, solo hasta este día el Gobierno fija las normas para operar el nuevo sistema. Y fue el 1 de diciembre de 1979 que se iniciaron las emisiones a color por el Canal 7, con programas extranjeros.
1979
1979 1982 1985

Se inicia la transmisión de "El Cuento del Domingo". El espacio del fin de semana recogerá a tra vés de su historia las narraciones de importantes autores latinoame ricanos, así como obras originales para televisión. Se funda produc ciones R.T.I. como unidad de apo yo técnico a la producción de pro gramas.
Se transmite el primer capítulo de "Don Chinche", un cuadro de cos tumbres que describe aspectos de la cultura nacional. Desde sus co mienzos y a través de 275 episo dios, el programa ha reunido, co mo pocos, a la audiencia convir tiéndose en el programa familiar por excelencia.
R.T.I. coordina la dirección técni ca y de producción de la transmi sión en directo de la XXXV Vuelta a Colombia en Bicicleta. Utilizan do sofisticados equipos de mi croondas instalados en motos y helicópteros, la realización se equipará a sus similares europeas.
Julio Jiménez escribe 'La abuela', que paralizó al país sin ser la típica historia de amor.
MAYO 30 DE 1979
Dentro de ¡al novedades de la nueva licitación se destaca la repartición de noticieros a los distintos grupos políticos, en la proporción en que aparecen representados electoralmente.
1980
"La Tregua", novela original del es critor uruguayo Mario Benedetti es llevada a la pantalla por R.T.I. El éxito que obtiene augura nuevos caminos para la literatura en tele visión. Le seguirán "Gracias por el Fuego" del mismo narrador, "La Tía Julia y el Escribidor" de Mario Vargas Llosa, "El Gallo de Oro" de Juan Rulfo y "Los Premios" de ju lio Cortázar.
ENERO 27 DE 1980
Con la toma de la Embajada de República Dominicana, en Bogotá, periodistas colombianos y del mundo entero se estacionan frente a la sedé y se crea 'Villa Chiva', donde los reporteros pernoctaban esperando registrar todo lo que ocurriera.
JULIO 22 DE 1980
El periódico EL TIEMPO organiza el Foro de la Televisión, cuya gran conclusión.es que se necesita hacer con urgencia un Estatuto de Televisión. El columnista Klim llama la atención sobre la politización que reina en el medio y la excesiva cantidad de comerciales.
DICIEMBRE DE 1980
Se hace la primera Teleton, en cabeza de Carlos Pinzón. Son 24 horas continuas de emisión mientras se recolecta dinero para personas con discapacidades. En él participan todas las personalidades de la farándula nacional.
1981
La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa
Cumple cinco años de labores "Palco de Honor", el programa cul tural de R.T.I. que se encarga de divulgar las manifestaciones artísticas de alta calidad.
1982
Gracias por el fuego, también de Benedetti
1983
Héctor Ulloa le empezó a dar vida a Don Chinche, una de las mejores comedias que, además, llevó la historia a la calle con personajes de todas las regiones de Colombia. Se fue en 1990.
Los premios, de Julio Cortázar (1983).
1984
"Tiempo de Morir", un argumento cinematográfico de Gabriel García Márquez producido por R.T.I., es transmitido el 7 de agosto. La producción requirió un arduo trabajo de grabación en exteriores, así como un elaborado proceso dé edición. Su emisión atrae por igual a la crítica y al público.
Pero sigo siendo el rey, de Martha Bossio, la más vista ese año. Con Carlos Muñoz y María Eugenia Dávila, le añade humor al género. Posteriormente vendrían San Tropel, Caballo viejo y Gallito Ramírez, todas de Caracol.
1985
MARZO DE 1985
Un decreto fija la regulación de carácter técnico y jurídico para la prestación del servicio de televisión por suscripción. Se podrá emitir programación de cualquier país del mundo y en cualquier idioma, pero no podrá incluir comerciales ni nacionales ni extranjeros.
JULIO DE 1985
La Ley 42 crea el Consejo Nacional de TV y los canales regionales. El 11 de agosto, el presidente Betancur inaugura Teleantioquia, el primer canal regional de Colombia. Un año después nace Televalle que, el 3 de julio de 1988, se convierte en Telepacífico. Telecafé surge en Octubre de 1992 y Canal Capital, en noviembre de 1997.
1986
La Serie Nacional 'los Cuervos" obtiene la mayor audiencia regis trada por programa alguno en la historia de las mediciones de sintonía.
Los televidentes hacen su primer 'boicot'. Cinevisión saca del aire la brasilera Loco amor, por baja sintonía y la reemplaza con la telenovela mexicoargentina Verónica, el rostro del amor. La audiencia se enfurece por lo que, al mes, Cinevisión la cambia por otra brasilera, Baila conmigo. Después se vio Loco amor.
1986 Año trágico para el medio artístico. Mueren Humberto, Martínez Salcedo, Boris Roth, Carmen de Lugo, Jaime Ruiz, Jaime Saldarriaga y la uruguaya Betty Rolando.
1986 a 1990
Punch le apuesta a la telenovela social con La vida secreta de Adriano Espeleta y Asunción. Dago García y Felipe Salamanca inician su exitosa carrera como libretistas.
1987
R.T.I. encara la producción de un especial dramatizado basado en la obra "Mi Alma se la dejo al Diablo" del escritor y periodista Germán Castro Caycedo, vinculado, desde hace 11 años a esta empresa. La realización hace necesaria la movilización de un equipo completo de producción a la Amazonía.
DICIEMBRE 18 DE 1987
Comienza a funcionar en Bogotá la compañía de televisión-por suscripción TV Cable, con cuatro canales: deportes, familiar, latino y cine, Sus socios son EL TIEMPO, RTI, RCN Televisión; Caracol Televisión y Datos y Mensajes.
Década de los 90
Romeo y Buseta retomó en TV la comedia regional, así como Los Tuta. Vuelo secreto, dirigida por Mario Ribero, puso el humor en una agencia de viajes con personajes pintorescos. El hijo de Nadia tuvo su encanto, pero desapareció por bajo rating. Y los más recientes intentos no han tenido suerte: Noticias calientes, de RCN, fue bajada de la parrilla al poco tiempo.
1991 a 1993
Producciones JES empieza a hacer telenovelas. Sangre de lobos, la más exitosa.
1993
ABRIL 17 DE 1993
Una tutela interpuesta por la ciudadana Deisy Porto de Vargas, que exige la salida de varios programas no aptos en el horario infantil y familiar, levanta una gran polémica. A raíz de esto, tres telenovelas extranjeras salen del aire y 30 programas más quedan en la mira del Consejo Nacional de Televisión.
1994
Se organiza la primera exhibición y ciclo de conferencias más importante en Latinoamérica de la industria del cable y las nuevas tecnologías: Andina Link.
Café, de RCN, es un fenómeno de sintonía. Fernando Gaitán, su libretista, encontró la mejor forma decontar una historia de amor a través del gran producto nacional
1995
Las aguas mansas, de Julio Jiménez, se convirtió en un éxito internacional y hoy (2004) su remake, Pasión de gavilanes, producida por RTI para Caracol, lidera ampliamente la sintonía.
ENERO DE 1995
El presidente Ernesto Samper sanciona la Ley 182 de 1995. Esta desarrolla y reglamenta el mandato constitucional de crear un ente autónomo para vigilar la TV, entre otras, y crea la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). Desarrolla la libertad de fundar medios de comunicación, con lo que se da paso a los canales privados, comunitarios y locales sin ánimo de lucro, entre otros.
JUNIO 14 DE 1995
Se posesionan los primeros integrantes de la CNTV: Carlos Muñoz, Mónica de Greiff, Jorge Valencia Jaramillo, Álvaro Pava y Eugenio Merlano.
1996
MAYO 8 DE 1996
Bajo la dirección de Yamid Amat, el Noticiero CM& rompe esquemas al incluir en el cierre a una hermosa mujer contando chismes de alto turmequé. La sección se bautiza como Las cosas secretas y es presentada por la modelo Viena Ruiz.
1997
OCTUBRE 29 DE 1997
El siguiente programa se convierte en el primer espacio de media hora completamente animado. Una sátira a la sociedad, producida por Conexión Creativa, que convirtió en muñequitos a los polémicos Santiago Moure y Martin de Francisco, que se habían popularizado en La tele.
OCTUBRE 27 DE 1997
La Comisión Nacional de Televisión adjudica los espacios de los canales Uno y A, a 25 programadoras. La licitación va hasta el 31 de diciembre del 2003 y es la última en la que participan Caracol y RCN como concesionarios de los canales públicos.
1998
MARZO DE 1998
La Casa Editorial EL TIEMPO (CEET) para Bogotá; Televillavicencio para la capital del Meta; Telefónica de Pereira, para la capital de Risaralda, e Icaro Producciones, para Yopal, presentan propuestas para los nuevos canales privados locales que la CNTV va a adjudicar. Se esperaba asignar 55 canales locales en todo el país.
MAYO 26 DE 1998
La CNTV adjudica a la CEET el canal local de TV con ánimo de lucro para Bogotá, a cambio del pago de 14 millones de dólares por la concesión.
JULIO DE 1998
Comienza una nueva era en la televisión colombiana con la puesta en operación de los canales privados Caracol y RCN. Arrancan a media marcha, porque la CNTV no les autoriza prorrogar por seis meses más el periodo de prueba de su señal. Dos meses después, protestan por la obligación impuesta de emitir los noticieros de la Cámara y del Senado.
SEPTIEMBRE DE 1998
Los grupos económicos Santo Domingo y Ardila Lulle, dueños de los nuevos canales privados, retiran su pauta publicitaria de los regionales. La situación, calificada como 'lametable' por varios afectados, se constituye en un duro golpe para las programadoras que ya han visto un considerable descenso de la publicidad.
1999
Yo soy Betty la fea, también de Gaitán y de RCN, rompe esquemas con una protagonista fea, bate récords de sintonía y se vende a más de 35 países. Sus libretos también han sido comercializados para hacer versiones propias.
MARZO 19 DE 1999
Sale al aire el canal local privado Citytv, de la CEET, un modelo de televisión local del grupo televisivo canadiense ChumCity, que fue creado en 1972 pensando en "menos estudio, más calle". El estilo, adaptado completamente a Bogotá, por estar patentado, se llamaría igual en la capital colombiana, como en cualquier ciudad del mundo.
JULIO DE 1999
Las programadoras del Uno y el A acumulan un déficit superior a los 100.000 millones de pesos, por lo que piden a la CNTV rebajar en un 50 por ciento el costo de las licencias de operación, para no tener que devolver los espacios asignados. También, solicitan eliminar la programación de 6 a.m. a 12 m., porque no es rentable.
2000
Pedro el escamoso, de Caracol, con ingredientes muy colombianos, también tiene gran éxito aquí y afuera.
ABRIL DEL 2000
Citytv se retira de lbope, la firma que mide la audiencia de la TV, por encontrar deficiencias en su metodología para medir la de los canales locales y regionales, así como de los programas dirigidos a segmentos o públicos específicos. Estos, y las programadoras de los públicos nacionales, también la cuestionan. Citytv contrata con la Universidad de los Andes el desarrollo de una metodología diferente de medición.
JULIO DEL 2000
Por exigencia de la Comisión Nacional de Televisión, y respaldado por una decisión del Consejo de Estado, Caracol debe sacar del aire el talk show María C. contigo, presentado por María Cecilia Botero. La recomendación del Consejo era cambiarlo de horario, pues se emitía en uno familiar, pero el canal decidió eliminarlo de su parrilla.
JULIO DEL 2000
Iranvisión presenta el Proyecto Nacional de Cultura y Educación por Medios Masivos de Comunicación, que más de 100 instituciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan para darle un norte a los contenidos, ente otros, de la cartelera de programación de Señal Colombia.
DICIEMBRE DE 2000
Por la crisis de los canales Uno y A, desaparecen varias programadoras entre las que se cuentan: Tevecine, en marzo; Punch, en mayo, y JES y Cenpro, en septiembre. Varias empresas se deben acoger a la Ley 550 o de intervención, como Big Bang, Diego Fernando Londoño Televisión, Datos y mensajes, Andes Televisión.
2001
SEPTIEMBRE 11 DEL 2001
El mundo entero ve en vivo y en directo el impacto del segundo avión que golpea una de las Torres Gemelas. También observa el derrumbe de las edificaciones, consideradas entre las más altas del mundo y uno de los símbolos de Nueva York.
AGOSTO DEL 2001
Con la ley 680 se amplía la inversión extranjera (en TV) hasta en el 40 por ciento del tota del capital social del concesionario, que estaba en el 15 por ciento. También establece que las concesiones para las programadoras se harán por 10 años y que estas no tendrán menos del 11 por ciento de los espacios tripe A.
NOVIEMBRE 19 DEL 2001
El especial En sintonía con los niños, producido por Citurna (Adelaida Trujillo y Patricia Castaño) y emitido por Canal Capital, obtiene el Premio Emmi-Unicef por su aporte a la infancia y sus derechos. Trujillo recibe el galardón en Nueva York, de manos del actor Roger Moore.
2002
Pecados capitales, de Caracol, innova la estructura narrativa del género, contar una historia de amor a través del gran producto nacional.
Pasión de gavilanes, producida por RTI para Caracol, lidera ampliamente la sintonía
ENERO 24 DEL 2002
Con una serie documental realizada por la productora colombiana Televideo, el canal internacional Discovey Channel obtiene la Medalla de Bronce en la categoría Mejor Serie Histórica en el Festival de Nueva York, con Manuelita Sáenz, la pasión de Bolívar. Francisco Muñoz, presidente de Televideo.
SEPTIEMBRE DEL 2002
La lectora marca el regreso de las series a la TV. Con libretos de Mauricio Navas y Mauricio Miranda y la dirección de Pepe Sánchez, el Canal RCN le apuesta a un género que se ha relegado.
2003
Se dieron grandes cambios en la telenovela colombiana, gracias a una alianza entre Telemundo y RTI. Se producen aquí con mayoría de estelares extranjeros e historias del melodrama tradicional.
ENERO DEL 2003
El empresario Patricio Wils crea, en asocio con NBC, dueña de Telemundo, la compañía RTI Telemundo Productions para realizar proyectos enfocados al público hispano que vive en Estados Unidos.
MARZO PRIMERO DEL 2003
La CNTV ordena la salida de las televentas de los canales Uno y A. Estas llegaron después del inicio de operaciones de los canales privados, como un salvamento para las programadoras que encontraron en ese negocio la' única manera de sobrevivir. Como consecuencia, desaparece Proyectamos Televisión.
MAYO DEL 2003
Por primera vez una reina de belleza es elegida a través de un reality. Lo hace Citytv en el programa Bogotá real del cual resulta representanté por Bogotá al Concurso Nacional de Belleza, Angélica Sierra, quien se ubicó como segunda princesa en Cartagena.
JUNIO 19 DEL 2003
La CNTV les otorga a cuatro concesionarios la programación del Canal Uno, durante 10 años. NTC con Colombiana de TV, Programar con RTI, Jorge Barón con Sportsat y CM& se quedan con el Canal. Cada uno tendrá el 25 por ciento de espacios, el mismo porcentaje en el prime y noticieros.
JULIO DEL 2003
Una auditoría realizada por la Universidad Nacional concluye que "la confiabilidad del rating producido por lbope está muy por debajo de lo que se considera aceptable estadísticamente..:', lo que genera, entre otras, que el canal RCN suspenda los servicios de esta compañía.
SEPTIEMBRE DEL 2003
Se crea una gran polémica por la creación del Registro único para Realizadores y Productores de Programas de Señal Colombia.
OCTUBRE 22 DE 2003
La transmisión de la audiencia pública al Referendo en la Corte Constitucional por el Canal A, es histórica: dura ll horas, en di recto y marca 1,9 puntos de ra ting personas, cuando el pico más alto de este canal la sema na anterior había sido de 0,51. Esta audiencia pública marca la pauta para abrir el canal Señal Colombia lnstitucional.
NOVIEMBRE DEL 2003
El Canal A desaparece como canal comercial para darle paso a Señal Colombia institucional. El canal educativo y cultural, Señal Colombia, se libra así de las emisiones de las sesiones del Congreso y de los Consejos Comunales.
2004
MARZO DEL 2004
La decisión del jurado de los Premios India Catalina de declarar desierta la categoría de Mejor Actor genera una polémica poco antes vista. Para el jurado no hay quien tenga mérito para merecer el premio, mientras que para los actores es una ofensa a su trabajo.
JUNIO 13 DEL 2004
La televisión cumple sus bodas de oro. Programas especiales y publicaciones dedicadas al tema recuerdan y rinden homenaje a los que han participado en la caja mágica.
2005
TV y Novelas realiza la premiación anual a los mejores logros y actores, en un acto al estilo Hollywood, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, con tapete rojo sobre la carrera 7 y gran derroche de moda y color
Tomado del periódico El Tiempo, 10 de junio de 2004; del folleto de RTI para conmemorar 24 años de permanencia, 1987; Revista TV y Novelas, 2005


50 años en la pantalla chica (1954-2004)
La televisión llegó al país en 1954 y provocó un cambio importante en las costumbres de los colombianos.
Sin duda alguna, la llega da de la televisión al país cambió la cotidianidad de los colombianos. Antes de que la pantalla chica entrara a los hogares, el 13 de junio de 1954, las familias departían unidas en torno a charlas o lecturas. A partir de ese día, el televisor se convirtió en un compañero insustituible de los colombianos de todos los estratos.
Las primeras imágenes en movimiento que se proyectaron eran en blanco y negro, y así vimos los colombianos la televisión hasta 1979, cuando llegó el color que dio vida a la pantalla. El rating de la primera transmisión lo marcaron los bogotanos, manizalitas, habitantes de pequeños sectores de Medellín y poblaciones aledañas a la capital de la República.
La primera emisión se hizo desde un pequeño estudio improvisado en el sótano occidental de la Biblioteca Nacional, a las 9:00 de la noche. Esa imagen fue una alocución del entonces presidente General Gustavo Rojas Pinilla, quien así celebró el primer aniversario de su gobierno militar.
Aunque este medio masivo de comunicación se había posicionado en Europa y Estados Unidos desde los años 20 y 30,sólo en la décáda del 50 llegó a Colombia, por decisión del presidente Rojas Pinilla, quien en 1936, durante una visita a Alemania, vio en circuito cerrado los Juegos Olímpicos, quedó encantado con el invento y lo importó durante su gobierno.
La naciente televisión nacional contó con un equipo conformado por jóvenes provenientes de los medios universitarios, artistas empíricos, escritores y técnicos extraídos de la radio, que tuvieron la asesoría de un grupo de directores, productores y camarógrafos cubanos que llegaron al país para consolidar el nuevo medio.
En los primeros años sólo existía el Canal 8, que iniciaba la programación a las 7:00 de la noche con el noticiero. Después venía el radioteatro, que con el curso de los años evolucionó hacia las actuales telenovelas.
Hay un hecho que se consideró el gran acontecimiento televisivo del siglo XX: La transmisión en vivo y en directo, vía satélite, de la llegada del hombre a la Luna, en 1969. En ese año, la televisión en Colombia llevaba 15 años al aire. Pero hasta el momento, la educación era su principal objetivo. La programación no era tan variada como la actual.
Treinta años después y con dos canales al aire, se autorizó la creación de los canales regionales. El primero fue Teleantioquia, y tras éste surgieron Telepacífico, Tele caribe, Telecafé y Televisión Regional del Oriente.
La variedad de canales y programación llegó a las pantallas de los bogotanos en 1987 con la televisión por suscripción. A partir de ese momento, los capitalinos tienen acceso a canales internacionales, que luego también aparecieron en otras ciudades del país.
Hasta 1996 la televisión nacional fue pública. Pero ese año entraron los canales privados, formados por dos programadoras respaldadas por sendos grupos económicos. Atrás quedó una larga historia de tradicionales programadoras, y de espacios que quedaron grabados en la memoria del país. Hoy la televisión está en casí todos los hogares y sus personajes son controvertidos y famosos.
Tomado del periódico El Espectador, 2 de mayo de 2004
LAS PROGRAMADORAS: DE PÚBLICO A PRIVADO (1990-2005)
En el transcurso de estos últimos 15 años, la televisión emprendió su mayor cambio estructural.
A comienzos de la década de los 90 imperaba en el país un sistema mixto en el que las Cadenas 1 y 2, formadas cada una por 12 programadoras privadas, arrendaban los espacios a Inravisión, producían y los comercializaban. En 1998 surgieron Caracol y RCN, los dos grandes canales privados, mientras que unas pocas programadoras permanecieron en el sistema mixto; pero pronto sobrevino la crisis de la TV pública y la mayoría de ellas desapareció. Algunas, como TeVeCine y TeleColombia, se convirtieron en productoras de los canales privados, mientras otras se unieron en los cuatro consorcios que programan la Cadena 1: NTC-Coltevisión; CM&; RTI-Programar, y Jorge Barón Televisión. Este último, que lleva 37 años en el medio, emite 32 horas y media semanales entre noticieros, El show de las estrellas y otros programas.
LA CONQUISTA DEL MUNDO
En un brinco de 15 años, los actores nacionales empezaron a acaparar la pantalla chica de países remotos que la mayoría de colombianos ni siquiera sabe dónde están situados, cuál es su capital ni qué idioma hablan. Por ejemplo, Café fue sensación en Bielorrusia, las mechas de El Escamoso sedujeron a los croatas, los brackets de Betty eran la comidilla de las amas de casa angoleñas, y las frases filosóficas de la Tía Cena fueron admiradas en Kazajstán.
Y TV y Novelas ahí, acompañando al a televisión colombiana en una de sus más importantes transformaciones de sus 51 años de historia: convertirse en exportadora de telenovelas.
En efecto, en estos últimos tres lustros, el país pasó de ser un consumidor compulsivo de 'culebrones' mexicanos y venezolanos, a convertirse en productor de historias frescas con aroma internacional.
LA BUENA HORA
La buena racha tuvo su génesis con La mala hora, un seriado de 11 capítulos que en 1977 cautivó a un público europeo ávido por conocer más del realismo mágico de García Márquez. Luego llegaron producciones con historias locales, lenguaje propio y una narrativa particular, todas alejadas de las típicas telenovelas latinoamericanas (aunque con el sello del melodrama), que dieron un respiro al mercado internacional y que fueron emitidas casi siempre como telenovelas. En esa lista aparecen Pero sigo siendo el rey, Azúcar, La vorágine, Las Ibáñez, Gallito Ramírez, Quieta Margarita, Caballo viejo y Escalona, que fue emitida tres veces en República Dominicana por petición de la audiencia.
`MADE IN COLOMBIA'
Fue sin duda a partir de la década de los 90 cuando el sello de telenovela hecha en el país ganó un puesto en el mercado internacional: ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?, La casa de las dos palmas, Amar y vivir, Música, maestro, Pasiones secretas, para señalar algunas, ampliaron el mercado más allá de nuestras fronteras. Hasta que llegaron las pesos pesados: Café, con aroma de mujer cambió las costumbres de amas de casa y ejecutivos colombianos y, como cualquier alud, hizo lo propio en más de 52 países, en donde la telenovela se convirtió en tema principal de coctel. Apareció Yo soy Betty, la fea y cambió la historia de las telenovelas latinoamericanas. No solo fue vendida a decenas de países, sino que sus libretos también fueron utilizados en versiones propias en India, por ejemplo, mientras los intelectuales empezaron a fijarse con mayor detenimiento en el fenómeno.
La respuesta del Canal Caracol al éxito arrollador de Betty y su clan de Ecomoda fue la antítesis de las telenovelas: Pedro, el escamoso, una historia en donde la historia giraba alrededor del personaje masculino; mejor dicho, la heroína era Pedro. Éste y su baile de El pirulino se convirtieron en el programa de mayor sintonía deTelemundo, canal de Miami.
CIFRA$$$ DE LA EXPORTACIÓN
La exportación de telenovelas no es una aventura pasajera, sino una industria estructurada. Para poner casos concretos, mientras el Canal RCN vendió cuatro mil millones de pesos en 1999 por este concepto, 12 meses después las cifras fueron superiores a los 40 mil millones, según investigaciones de la Universidad Central de Venezuela. El Canal Caracol, por su parte, vendió el año pasado más de 25 mil millones de pesos, y en los últimos 15 años ha exportado más de 45 programas. Sólo Pedro, el escamo so le representó a este Canal ventas por 12 millones de dólares (unos 26 mil millones de pesos) en 2001, cifra muy similar a la del Canal RCN en ese mismo año.
La competencia en el mercado latino de Estados Unidos es la más importante, más aún cuando las telenovelas nacionales, que cuestan algo más de 35 millones de pesos por capítulo, han desbancado en muchos casos a series estadounidenses que pueden costar 1.700 millones de pesos (700 mil dólares). Pero los precios de cada capítulo vendido varía de acuerdo con el país al que se vende. Un ejemplo: por capítulo de Pedro, el escamoso, la RTVE de España pagó ocho mil dólares (18 millones de pesos), mientras que Telemundo desembolsó por el mismo 6.250 dólares (unos 14 millones de pesos), Venevisión tres mil dólares (ocho millones de pesos) y El Salvador apenas 250 dólares (600 mil pesos). Sin embargo, el principal mercado de las telenovelas nacionales aún es Colombia. Prácticamente, la franja de mayor audiencia (prime time) sigue colonizada por este género y es el que arrastra toda la sintonía de los canales. Y Colombia, como el resto de América Latina, y hoy buena parte del mundo, continúa sentándose frente a los televisores a ver el melodrama del momento.
A PENSAR EN TELENOVELAS
La telenovela ha tenido otro efecto en los 15 últimos años: por fin ha despertado la curiosidad de los intelectuales. Algunos la definieron como "la hija bastarda de la literatura" o "el gran chisme colectivo'.'
La mayoría coincide en que es el producto de origen latinoamericano que más se intercambia dentro de la región y el que más muestra las costumbres del subcontinente. Incluso, Gabriel García Márquez aseguró que la historia de Fermina Daza y Florentino Ariza, de El amor en los tiempos del cólera, es un guión de telenovela. "Hay casas donde cambian los horarios de las comidas para que las señoras puedan ver las telenovelas (...) Hacer cambiar las costumbres para que se interesen por las fábulas de uno, tiene que ser la aspiración de cualquier escritor;' le dijo el Nobel colombiano a la revista Chasqui, de circulación continental. Al otro lado del Atlántico, el cineasta español Pedro Almodóvar admitió que no se perdía Betty la fea.
Algo ha pasado con las telenovelas en estos últimos 15 años: se exportan, generan identidad, ganan millones y llaman la atención de los intelectuales. Y TV y Novelas, ahí...
Tomado de la Revista TV y Novelas No.431, junio 7 de 2005

Las caras de las noticias
Durante este tiempo, el país se ha convertido en potencia en el género informativo. Los rostros de presentadores colombianos también están copando las pantallas de los in formativos en la televisión latina de Estados Unidos.
Ángela Patricia Janiot, Ilia Calderón, Claudia Palacios, Liliana Moreno y Paola Varela son parte de la delegación de presentadoras de noticias en canales tan prestigiosos como CNN, Telemundo y Univisión.
No es coincidencia. Colombia siempre se ha caracterizado por sus presentadores sobrios y de buena dicción, al estilo de Hernán Castrillón, Judith Sarmiento, Efraín Camargo, Beatriz Gómez y Yolanda Ruiz, por mencionar solo algunos.
La primera en conquistar las pantallas hispanas del País del Norte fue Ángela Patricia Janiot, la ex reina que con talento y estudios llegó a presentar en Colombia el Noticiero Criptón, para luego pasar a la CNN en Español, donde en la actualidad es presentadora principal de noticias y asesora de presidencia del Canal. Luego, el turno fue para Ilia Calderón, una chocoana que llegó al periodismo y a la presentación por puro accidente (reemplazó a una presentadora incapacitada), pero se convirtió en la estrella de Hora 13, de Teleantioquia, para luego descollar en CM&. Hoy es la destacada conductora de noticias del fin de semana de Telemundo, Miami.
Otra cara amable que ha cautivado en la televisión internacional es Claudia Palacios, una palmireña que empezó sus correrías periodísticas en Telepacífico, pasó al set de noticias del Canal Caracol y hoy es presentadora de CNN en Español y conductora del programa Mirador mundial, los fines de semana, de la misma cadena.
Les sigue los pasos Paola Varela, una barranquillera ex Chica Águila 2001 y ex presentadora del magazín Sweet. Llegó a la cadena Telemundo como conductora del pro grama juvenil Chat, y hoy en día es la productora y presentadora de farándula en los informativos América en vivo y Hoy en América, de Telemundo. Incluso, su estadía en Estados Unidos le ha servido para incursionar en la actuación, en el seriado juvenil Los Teens.
Liliana Moreno Díaz, por su parte, se inició en el noticiero regional Noti5, para luego pasar a CM& y de aquí dar el brinco a la presentación de Noticias al minuto, que emite cada hora, siete días a la semana, la cadena Univisión.
La caleña Vanessa Ruiz es presentadora de Telemundo entre las 6 y 8 de la noche, mientras que la barranquiIlera Natalia Cruz hace lo propio en los noticieros locales del mismo canal, trabajo por el que recibió un Emmy a mejor conductora, en Nueva York.
LOS PRESENTADORES
Durante 30 años, la presentación de noticias en Colombia fue un 'derecho exclusivo' de hombres. Pero en la década de los 80, sucedieron dos fenómenos: primero, este trabajo tomó cara de mujer, y casi una década después, fue aceptada la cara femenina y, además, bella.
Sin embargo, la huella de los pioneros no se han borrado: Arturo Abella (Telediario), Darío Silva (Noticolor), Darío Hoyos, José Fernández Gómez (24 horas), entre otros, marcaron una pauta que ha perdurado en estos últimos 15 años.
La voz y la entonación de William Restrepo son célebres; gustó en Estados Unidos y en Colombia. Víctor Javier Solano, por su parte, condujo un tiempo QAP noticias y, posteriormente, fue solicitado por una cadena de noticias de Atlanta.
Tomado de la Revista TV y Novelas No. 431, 7 de junio de 2005